
El Gobierno ha presentado nuevas indicaciones en el marco de la reforma de pensiones, buscando acelerar un acuerdo que permita despachar la iniciativa durante este mes, antes del receso legislativo. Esta propuesta, que ha sido aprobada para legislar por la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, incluye un aumento de la cotización del 8,5% a cargo del empleador, de los cuales un 6% se destinará a las cuentas individuales de los trabajadores. Además, se ha confirmado que el sistema de AFP continuará existiendo, aunque con modificaciones significativas.
Detalles de la propuesta del Gobierno
Entre las principales características de la reforma se encuentra la creación de un seguro social destinado a cubrir el desempleo, así como un aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta alcanzar los $250 mil. También se contempla la posibilidad de que nuevos actores ingresen al sistema para la administración de cuentas de pensiones.
Aumento de pensiones y cotizaciones
Las propuestas del Gobierno incluyen un aumento de las pensiones que podría oscilar entre un 14% y un 35% una vez que el proyecto sea aprobado. En cuanto a la cotización, se establece un incremento al 8,5%, que se desglosa de la siguiente manera:
- 4,5% se destinará a la capitalización individual, a cargo del empleador.
- 1,5% se asignará a un aval para el préstamo solidario a los pensionados actuales.
- 1% será destinado al Seguro Social.
- El restante 1,5% corresponde al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Situación de las AFP
Respecto a la situación de las AFP, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha afirmado que, a pesar de la desafección ciudadana hacia el sistema de AFP, este seguirá vigente. Sin embargo, se abrirá un marco que permitirá una mayor competencia con la entrada de nuevos inversores. Además, se ofrecerá una alternativa pública a través del Instituto de Previsión Social para la administración de cuentas.
La ministra Jara también ha explicado que se implementará la licitación de los actuales afiliados, lo que se espera que contribuya a la disminución de las comisiones, tal como se ha evidenciado en décadas anteriores donde se ha realizado una licitación de nuevos afiliados, resultando en una reducción significativa de las comisiones.
Acuerdo con la oposición
Finalmente, la ministra valoró el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y la oposición, destacando que, tras meses de intensas negociaciones y un trabajo técnico y político considerable, se han encontrado puntos de acuerdo que facilitan el avance de esta reforma. La colaboración de los parlamentarios del oficialismo y de la oposición, en particular de Chile Vamos, ha sido fundamental para lograr este consenso.