Argentina enfrenta brote de sarampión: 11 casos confirmados y nueva estrategia de vacunación en AMBA

Estrategia de vacunación ante el aumento de casos de sarampión en el país.
Estrategia de vacunación ante el aumento de casos de sarampión en el país.

La Argentina ha confirmado un total de 11 casos de sarampión, de los cuales siete se han registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cuatro en la provincia de Buenos Aires. En respuesta a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación ha anunciado la implementación de una “estrategia de vacunación focalizada” para controlar el brote en las zonas de alto riesgo, con especial atención en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Durante el reciente Consejo Federal de Salud (COFESA), que fue encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se acordó avanzar en una estrategia de control en las áreas que presentan circulación comunitaria del virus. El objetivo es disminuir los brotes mediante la distribución de la vacuna doble viral en las zonas más afectadas, así como la aplicación de refuerzos a través del calendario nacional de vacunación. Estas decisiones también buscan garantizar el acceso a las vacunas y enfatizan la necesidad de recuperar esquemas de vacunación atrasados en diversas regiones del país.

Además, se garantizará la disponibilidad de dosis para los contactos estrechos de los viajeros, de acuerdo con las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN). Esta recomendación surge a partir de la convocatoria impulsada en el marco del aumento de casos de sarampión y consiste en la utilización de la vacuna en niños de 6 meses a 4 años. Desde la cartera sanitaria se explicó que “se reforzará la campaña de recupero de la triple viral, y se indicará su uso en contactos estrechos o se utilizarán según la disponibilidad”. Es importante destacar que ya se han comenzado las acciones para la compra de vacunas para el calendario de 2025.

El contexto actual se caracteriza por un descenso global en las tasas de vacunación, lo que ha facilitado el resurgimiento de la enfermedad en diversas regiones del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión ha evitado 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, pero la pandemia de COVID-19 interrumpió las campañas de inmunización. En Argentina, la implementación de la estrategia se centrará principalmente en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos confirmados.

Los datos oficiales indican que, de los 11 casos confirmados, dos son importados y están vinculados a los contagios iniciales de transmisión comunitaria. El primer caso confirmado correspondió a una niña de seis años residente en Palermo (comuna 14), quien viajó con su familia a Rusia, realizando escalas en Vietnam, Dubái y Río de Janeiro. Días después, su hermana de 20 años comenzó a presentar fiebre y exantema, sin antecedentes previos. A las semanas del primer caso, se identificaron otros casos en CABA, de los cuales cinco fueron residentes de edificios cercanos, mientras que el sexto ocurrió a tan solo 100 metros de distancia. El séptimo caso se registró en la comuna 1, afectando a un bebé de 8 meses en Florencio Varela, cuyo padre también contrajo la enfermedad, estableciendo un vínculo epidemiológico con CABA. Se reportaron también un niño de 2 años y un adulto de 27, ambos vinculados a casos previos.

Los síntomas reportados en los primeros casos en CABA han llevado a realizar análisis epidemiológicos que han determinado distintos tipos de casos confirmados: aquellos asociados a los registrados en CABA, los que están vinculados a casos importados y los de transmisión comunitaria.

La estrategia de vacunación contempla diferentes grupos de edad como destinatarios: niños de 6 meses a 4 años, adolescentes y adultos en situaciones críticas, así como contactos de viajeros y menores expuestos a contagios. En Bahía Blanca, se han activado organismos descentralizados y otros ejes de gestión para abordar la situación. Además, el Sistema de Gestión Integral de Riesgo (SINAGIR) ha activado medidas para asistir a los damnificados por un reciente temporal que azotó la región. Entre las medidas enumeradas se incluye el envío de un hospital móvil equipado con 40 camas y profesionales médicos, así como insumos y medicamentos, logrando atender a 1.094 pacientes en pocos días y realizar 16 traslados de personas en estado crítico.

Cecilia Loccisano, viceministra de Salud, explicó que el objetivo de esta iniciativa es fortalecer el sistema local, permitiendo descomprimir los hospitales que enfrentan graves situaciones. “Vamos acompasando las necesidades urgentes de la población afectada con respuestas rápidas y coordinadas”, afirmó. La cartera sanitaria ha enviado 20.000 tratamientos y botiquines de emergencia que complementan las entregas regulares realizadas bajo el Programa Remediar, distribuyendo elementos necesarios para prevenir enfermedades como la hepatitis y la rabia, y analizando la entrega de un millón de pastillas potabilizadoras de agua para la seguridad de los afectados.

Paralelamente, la presencia de PAMI y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en el COFESA ha marcado un precedente en la articulación con las provincias. Daniel María Garbellini, director de Acceso a Servicios, calificó como estratégica la coordinación de programas relacionados con la salud, incluyendo Incluir Salud. Esto garantiza la cobertura médica para los beneficiarios de pensiones no contributivas en las jurisdicciones, saldando diferencias que pudieran surgir en el financiamiento otorgado por los aportes correspondientes. “Es un lujo tener sentados por primera vez en la mesa a todos para brindar explicaciones y ofrecer un verdadero trabajo en equipo que llevamos adelante en la gestión”, comentó Loccisano.

Es fundamental establecer estas mesas de diálogo concretas para trabajar con un enfoque colaborativo, señaló Garbellini. Otro de los puntos principales fue la evaluación de políticas complementarias y la metodología de trabajo implementada previamente para las compras integradas de medicamentos. Se destacó que estas prácticas han generado resultados positivos al optimizar la logística y los costos en regiones críticas, y ahora se busca expandir estas prácticas hacia residencias específicas para personas con discapacidad. Finalmente, se expusieron avances clave en el Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue, así como capacitaciones detalladas sobre el manejo clínico y el seguimiento epidemiológico, con el objetivo de establecer una vigilancia efectiva que evite temporadas de alta incidencia.