
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se refirió a los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de verano 2024, destacando la importancia de estos datos para realizar un análisis general que trascienda el impacto individual en cada estudiante. Más de 256.000 personas participaron en esta prueba, lo que ha generado varios puntos de análisis en el ámbito educativo, incluyendo la preparación de los estudiantes, sus expectativas futuras y la implementación de este nuevo modelo de examen.
Resultados de la PAES y su análisis
Orellana subrayó que el incremento en los resultados de la prueba de matemáticas podría deberse a que los estudiantes, tras tres años de aplicación de la PAES, han tenido la oportunidad de entrenar para el examen de manera más efectiva. En sus palabras, “el aumento -en el resultado- en la prueba de matemáticas, probablemente, obedece a que las personas, conociendo ya tres años de aplicación de la prueba, pueden entrenarla con mayor facilidad”.
En contraste, el subsecretario observó que la competencia lectora ha mantenido un comportamiento estable en comparación con el año anterior, lo que indica que es menos susceptible al entrenamiento. Orellana enfatizó que “todas las pruebas sirven, pero es muy importante que los instrumentos sean usados específicamente para lo que están hecho”, refiriéndose a la necesidad de considerar adecuadamente los resultados de la PAES.
Un balance positivo de la PAES
El subsecretario también destacó los aspectos positivos que se pueden extraer del análisis de los resultados de la PAES, afirmando que “lo que nos dicen es que hay una buena señal (…) lo positivo es que la PAES ya se está consolidando”. En este contexto, valoró el aumento en el acceso a las universidades, señalando que ahora se permite la entrada de estudiantes que, a pesar de tener mérito académico, fueron excluidos en el pasado debido a criterios más restrictivos de la PSU.
Orellana describió la PAES como una prueba más flexible y moderna, que se adapta mejor a la trayectoria de los estudiantes, lo que ha facilitado el acceso a la educación superior. “Hemos avanzado”, agregó, refiriéndose a las mejoras en el sistema de admisión.
Desafíos en el sistema educativo
A pesar de los logros, Orellana reconoció que persisten desafíos significativos en el sistema educativo, especialmente en las etapas de preparación de los estudiantes. Una de las preocupaciones más relevantes es la brecha existente entre los diferentes grupos de estudiantes, que son “brechas que son estructurales”.
Estas brechas no solo están relacionadas con la educación, sino que también reflejan desigualdades sociales más amplias que Chile ha arrastrado durante mucho tiempo. Orellana mencionó que estas desigualdades “interpelan al sistema educacional”, haciendo hincapié en la disparidad entre colegios particulares, particulares subvencionados y municipales, que sigue siendo un contraste notable.
Más oportunidades con la PAES
El subsecretario Orellana destacó que la PAES ha eliminado el “impedimento en la habilitación a postular” a las instituciones de educación superior, en comparación con la PSU. Actualmente, “estamos habilitando al 90% de quienes rindieron”, lo que contrasta con el enfoque anterior, que era mucho más selectivo.
Orellana explicó que, tras un análisis académico, se llegó a la conclusión de que el sistema anterior estaba realizando un corte inadecuado. Al permitir un mayor acceso, se están brindando más oportunidades a estudiantes que antes eran excluidos sin un argumento académico sólido. Sin embargo, aclaró que “sigue siendo un sistema selectivo, pero más masivo”, lo que indica que no se ha disminuido el estándar de exigencia.