
La víspera de Reyes es un momento del año en el que la ilusión infantil alcanza niveles máximos, lo que provoca que las jugueterías cobren un protagonismo especial. Durante esta época, padres, madres, tíos y abuelos recorren estantes repletos de colores y personajes en busca del regalo perfecto. Desde juguetes clásicos hasta las últimas novedades tecnológicas, la búsqueda se ajusta a los presupuestos y expectativas de un público diverso. Este artículo detalla cuáles son los juguetes más populares, ofrece consejos clave para realizar una compra segura y proporciona recomendaciones según las edades de los niños.
Qué comprar según la edad de los niños
De 0 a 6 meses
En esta fase, los bebés exploran el mundo a través de sus sentidos. Los juguetes ideales para esta etapa incluyen aquellos que estimulan la vista, el tacto y el oído. A medida que los bebés desarrollan su motricidad, comienzan a interactuar activamente con su entorno.
De 1 a 2 años
Durante esta etapa, los niños empiezan a explorar e imitar comportamientos. Los juguetes recomendados son aquellos que fomentan la creatividad y la imitación, como bloques de construcción y juguetes de arrastre.
De 3 a 5 años
A partir de los 3 años, la creatividad comienza a florecer. Los juegos que estimulan la imaginación son ideales, así como aquellos que fomentan la interacción social y el desarrollo físico. Los niños disfrutan de juegos que les permiten interactuar con otros, como juegos de mesa y actividades al aire libre.
De 6 a 9 años
En esta etapa escolar, los niños desarrollan habilidades estratégicas y de resolución de problemas. Los juguetes que fomentan el aprendizaje a través del juego son muy recomendados, así como aquellos que permiten la expresión personal y la creatividad.
Preadolescencia
Durante la preadolescencia, los niños presentan oportunidades únicas para fomentar el aprendizaje mientras se divierten. Los juguetes y juegos que permiten la autoexpresión y la exploración de intereses personales son muy valorados.
Opciones de juguetes y precios
Según fuentes de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), el mercado ofrece una amplia variedad de opciones que se adaptan a diferentes preferencias y presupuestos. Los pequeños accesorios y juguetes de menor sofisticación tienen precios que reflejan tanto su funcionalidad como la exclusividad de los productos. Entre las categorías más demandadas, se destacan los juguetes para el aire libre, como monopatines, triciclos y toboganes.
Los principales artículos de licencia de compañías internacionales incluyen personajes populares como Intensamente, Bluey, Peppa Pig, Harry Potter, Barbie, Mario Bros, Spidey, Pokémon, Jurassic World, Paw Patrol, y Frozen.
A continuación, se presenta una lista orientativa de precios que las familias encontrarán al salir a recorrer, ya sea de manera virtual o presencial:
- Juguetes económicos accesibles: Juegos de playa, baldes y moldes, desde $4000.
- Pelotas de goma libre, $3500.
- Modelos básicos de autos de plástico y masas para modelar, alrededor de $3000.
- Lanza aguas: Un clásico del verano, oscilan entre $4500 y $9000.
- Precio medio de mesas tradicionales y modernos, como ludo y rompecabezas, entre $7700 y $32000.
- Triciclos con barra de arrastre: $55000.
- Gama alta y exclusivos: casas de muñecas importadas con diseños detallados, entre $78000 y $280000.
- Dinosaurios y figuras temáticas, $25000.
- Autos a control remoto avanzados: $34190.
- Vehículos eléctricos para niños, $350000.
Consejos para una compra segura
Es fundamental tener en cuenta la seguridad al elegir juguetes para niños. Se deben seguir ciertas pautas esenciales para garantizar una experiencia de juego sin riesgos.
Certificación de seguridad: Es importante verificar que el envase primario incluya el logo “S” negra dentro de dos círculos. Esto certifica que el producto ha superado ensayos físico-mecánicos y toxicológicos, garantizando la ausencia de materiales peligrosos como plomo y cadmio.
Información del paquete: El paquete debe detallar los datos del fabricante o importador, lo que permite realizar consultas o reclamos si es necesario.
Los especialistas recomiendan respetar las indicaciones de edades sugeridas, considerando las características del juguete. Las piezas pequeñas deben ser evitadas para menores de 3 años, ya que representan un riesgo de asfixia. Se deben seleccionar peluches diseñados específicamente para cada edad, con ojos y narices bordados y costuras reforzadas.
Las normas de sonido son importantes; se debe optar por juguetes sin puntas ni bordes afilados que puedan causar lesiones. Además, es recomendable elegir juguetes con volumen regulable para proteger la audición de los niños.
Puntos de venta confiables: Es aconsejable comprar en establecimientos legales y establecidos. Las ferias y vendedores que ofrecen productos no certificados pueden ser peligrosos.
Pilas y componentes eléctricos: Asegurarse de que los compartimientos de las pilas estén bien asegurados para evitar que los niños accedan a ellas. Las pilas tipo botón pueden causar lesiones graves si son ingeridas, así como quemaduras químicas internas en cuestión de horas.
Expectativas del mercado de juguetes en Argentina
La situación del mercado de juguetes en Argentina atraviesa un contexto de desafíos y adaptaciones. Según Matías Furió, presidente de la CAIJ, ha habido una “caída en las unidades vendidas durante el último Día del Niño (-16% en unidades) y un desempeño negativo en la temporada de fin de 2023 (-8%)”. La CAIJ precisó que la Navidad de 2024 evidenció una reactivación parcial en las ventas, aunque no logró revertir la tendencia interanual, que fue de 0,9%.
Las fechas de adquisición en el sector se concentran en tres momentos principales, que representan el 95% de las ventas anuales. Para 2025, se prevén expectativas moderadas, ya que el nivel de recuperación es insuficiente para compensar las caídas acumuladas. El ticket promedio se estima en $17000 en comercios de barrio y $35000 en grandes cadenas, donde predominan los productos importados.
Las transacciones actuales se realizan mediante promociones bancarias, billeteras virtuales y beneficios de cuotas y descuentos acumulables. Eventos como la Noche de Jugueterías, realizado en diciembre, generaron un repunte en las reservas de productos, ayudando a recuperar la actividad. Según la CAIJ, han mantenido estables gracias a la reducción de costos de materias primas. La oferta cubre el 40% del mercado, incluyendo categorías como “primera infancia”, didácticos y juguetes de playa.