¿Sabías que el 23% de los perfiles en Tinder son robots?

La app para conocer personas posee 50 millones de usuarios en todo el mundo

De pronto pensabas que no encontrar pareja en la aplicación Tinder era porque no pusiste la foto adecuada, o bien, tu perfil no era del todo atractivo. La verdad, y para que no te sientas mal, es que un gran porcentaje de los perfiles no son reales. Probablemente esa sea una explicación.

Un estudio realizado por la Universidad de Arizona, analizó la aplicación más popular del mundo para conocer personas, y que posee actualmente 50 millones de perfiles creados, y se determinó que el 23,4% de las cuentas, son robots.

Si bien, las plataformas de este rubro luchan constantemente para eliminar las cuentas que no corresponden a identidades reales, cada vez es más sofisticada la manera de engañar al sistema de la aplicación y las compañías invierten millones de dólares en mantener controlada la situación. Lo que más repite es que ciberdelincuentes engañan a personas para extraer sus datos personales para robarles su dinero.

Dato a tener cuenta: Los usuarios de Tinder pasan una media de 77 minutos dentro de la aplicación, más de una hora intentando encontrar el amor, generando lazos de amistad o explorando perfiles.

¿Cómo darse cuenta si hablas con un ser humano o un robot?

Primer hay que tener en cuenta que lo más fácil para un robot es responder preguntas que sean como: ¿Cómo te llamas? ¿Cómo estás? ¿De dónde eres?

Por eso que los desarrolladores de la Universidad de Arizona, comparten algunas claves para desenmascarar las trampas. Para eso, los expertos crearon tres cuentas de mujeres para identificar a ciberdelincuentes y utilizaron técnicas que solo un humano puede descifrar. Por ejemplo:

  1. Si se le pregunta acerca de un objeto determinado que aparezca en la tercera foto del perfil, probablemente el robot no pueda contestar, o bien, responderá algo incoherente.
  2. Si inicias una conversación escribiendo números, esto confundirá a la máquina y entenderá que quieres marcar un número o deseas hablar por Skype o teléfono.
  3. Al comenzar una conversación con una suma o resta de números, y obligas a la máquina a desarrollar una operación, no podrá hacerlo porque no está preparado.
  4. También sirven preguntas de desarrollo, como preguntarle ¿Quién ganará las elecciones? ¿Cómo se llama el estadio de tu equipo favorito? ¿Qué te pareció el discurso que dio el candidato en TV?
  5. Si sigues teniendo dudas, también está la opción de que dejes de hablar con el perfil que te genera sospechas.