Subsidio al Empleo: Cinco propuestas para ampliar su cobertura

El plan compromete recursos por US$2.200 millones. De esos se han desembolsado unos US$500 millones

AFC Seguro de Cesantía

Más de 311 mil personas han sido contratadas o se han reintegrado a sus labores gracias al Subsidio al Empleo, un beneficio estatal que busca reactivar las fuentes de trabajo de quienes se vieron afectados por la crisis sanitaria.

Este plan de recuperación consta de dos alternativas. Una de ellas busca el regreso de aquellos empleados que se encuentren con contrato suspendido, mientras que la otra opción pretende incentivar la contratación de personas que estén cesantes.

A tres meses de su puesta en marcha, se informó que había 311.164 postulaciones, de ellos, 101.402 en la línea Regresa y 209.762 en la línea Contrata. La meta del Gobierno es llegar a un millón de empleos.

El plan de subsidios compromete recursos por US$2.200 millones. De esos se han desembolsado unos US$500 millones. Sin embargo, algunos expertos en la materia han propuesta flexibilizar algunos de los requisitos para ampliar el alcance de este beneficio.

Uno de ellos es Jorge Hermann, exjefe de la División de Estudios del Ministerio del Trabajo y director de Hermann Consultores, quien entregó cinco propuestas.

  • Otorgar un tratamiento especial a quienes más les cuesta encontrar trabajo, como los adultos mayores: Según el informe de Hermann Consultores, publicado por La Tercera, “los adultos mayores son en torno a 210.000 cotizantes en el Seguro de Cesantía y se podría aumentar el subsidio de contratación a $270.000”.
  • Aumentar el subsidio a la empleabilidad femenina para disminuir la brecha de género: De los 311 subsidios entregados, sólo el 38,8 por ciento ha sido para mujeres. “Se propone aumentar la diferencia entre subsidios de contratación desde la relación actual hombre-mujer con 50 a 60 por ciento de remuneración bruta y tope de $250.00 y $270.000 a la relación 50-70 por ciento y $250.000 a $290.000, para fomentar más la empleabilidad femenina”.
  • Extensión del subsidio: Se propone extender la fecha de término del subsidio de empleo desde el 31 de marzo al 31 de diciembre del 2021, dado que en las actuales condiciones se llegará a un total de 500 mil nuevas contrataciones, lo que significa un costo fiscal de US$905 millones de los US$ 2.200 millones destinados para este propósito.
  • Mes de referencia planilla de trabajadores: “En vista que el empleo presenta estacionalidad durante el año y que la pandemia pudo haber afectado en distinta manera a las empresas entre marzo y agosto de este año, se propone considerar el menor valor de planilla de trabajadores de referencia dentro de un promedio móvil trimestral entre marzo y agosto del 2020”.
  • Menos rigidez para grandes empresas: El subsidio incorpora una cláusula adicional para las grandes empresas, quienes deben mantener al menos el 80 por ciento de los mismos trabajadores que integraron su planilla en el mes de su primera postulación al subsidio. “Esta cláusula impone una complicación adicional que perjudica a los trabajadores entre pyme y grandes empresas, indirectamente”.