
Esta semana Teresa Marinovic recibió un inesperado regalo en la Convención Constituyente. A través de sus redes contó que recibió el libro Mi primer diccionario de mapudungun, de la editorial Pehuén.
El obsequio vino tras las controversias que Marinovic ha mantenido sobre el funcionamiento de la Convención, donde se quejó de que la machi Francisca Linconao hablara en su lengua.
Según la representante del Partido Republicano, “en el recreo” Linconao se expresaría en castellano, lo que la habría molestado.
La Cuarta contactó al poeta Felipe Cussen para obtener su versión de los hechos. Ya que fue él quien le envió el diccionario de mapudungun a Teresa Marinovic.
Cussen es académico de la USACH y ha observado con detención todo lo que ha ocurrido con la Convención Constituyente.
El hombre tras el diccionario de mapudungun que recibió Teresa Marinovic
“Ha sido maravilloso y emocionante todo lo que ha ocurrido con la Convención Constitucional. La he seguido con mucha atención, y trato de conectarme todos los días a la transmisión online. Me gusta todo: hasta las discusiones más específicas y absurdas sobre los reglamentos”, partió contando Cussen.
Y prosiguió: “Me ha encantado, además, que ha sido una gran oportunidad para que en nuestro país podamos discutir de manera seria sobre una gran cantidad de asuntos que antes estaban tapados: pueblos originarios, feminismo, identidad de género, descentralización, plurinacionalidad, etc”.
“En ese sentido, el hecho de que tanto Elisa Loncón como Francisca Linconao, al igual que representantes de otros pueblos, hablen en su idioma materno, me parece muy importante. Me encanta escuchar sonidos que no conocía, preguntarme qué significan, y me dan muchas ganas de aprender todas esas lenguas; me encantaría que todos sintamos lo mismo. Creo que como país ganamos mucho conociendo los otros idiomas y culturas que nos conforman”, agregó.
Su reacción al reclamo de Marinovic
Con respecto a las quejas de Teresa Marinovic que lo motivaron a enviarle un diccionario de mapudungun, el profesor de la USACH fue tajante.
“Me parece que ese reclamo, y otros que han hecho ella y varios convencionales de derecha, han sido sumamente ofensivos y tienen como único objetivo obstaculizar el trabajo de la Convención. Me da pena y rabia que utilicen aspectos tan importantes para cada persona (algo tan básico como expresarse en el idioma que uno se sienta más cómodo, un derecho reconocido en muchos tratados) para hacer show”, comentó.
“Sinceramente, no me cabe en la cabeza que alguien pueda pensar que no es positivo exponerse a conocer otros idiomas y culturas, más encima una licenciada en filosofía que, supongo, debería haber estudiado también latín, griego y quizás otras lenguas europeas como parte de su formación”, cerró.