
La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, anunció que se implementará la Ley Antonia en los programas de apoyo psicológico y jurídico en el marco de la denuncia de violación presentada contra el exsubsecretario de Interior, Manuel Monsalve. Esta ley, promulgada en diciembre de 2022, lleva el nombre de Antonia Barra, una joven de 21 años que se suicidó tras haber sido violada por Martín Pradenas. La Ley Antonia tiene como objetivo principal la protección de las víctimas de delitos sexuales, tanto en su bienestar físico como mental.
¿Qué dice la Ley Antonia?
La ley 21.523, conocida como Ley Antonia, busca garantizar las protecciones procesales de las víctimas de delitos sexuales, resguardando sus derechos y evitando su revictimización. Entre los aspectos más destacados de esta ley se encuentran:
1. Prescripción del delito
Se establece que el delito de abuso sexual tendrá un plazo de prescripción de 10 años.
2. Sanción por inducción al suicidio
La ley también sanciona el feminicidio en los casos donde la violencia de género lleve al suicidio de la víctima. Además, se penaliza a quienes inciten a otra persona a suicidarse en situaciones de homicidio.
3. Derechos y medidas de protección
La Ley Antonia introduce modificaciones al Código Procesal Penal para proteger los derechos de las víctimas de delitos sexuales y de violencia contra las mujeres. Se establecen medidas para salvaguardar su identidad, intimidad y bienestar físico, sexual y psicológico. También se enfoca en prevenir la victimización secundaria, permitiendo la recolección anticipada de pruebas para evitar un mayor daño a las víctimas.
4. Orientación a las víctimas
La ley obliga a proporcionar información clara y completa a las víctimas y testigos de delitos sexuales. Esto asegura que reciban orientación, representación legal, atención integral y una adecuada reparación.
5. Ejercicio del periodismo
La ley exige que, al informar sobre investigaciones o juicios, se proteja la identidad de la víctima utilizando iniciales u otros métodos que eviten su identificación. También prohíbe editoriales que refuercen estereotipos o justifiquen la violencia sufrida.
En el contexto de la denuncia contra el exsubsecretario, es importante resaltar los últimos tres puntos mencionados de la ley. Esto se debe a que la denuncia involucra hechos que habrían ocurrido hace poco más de un mes, lo que es relevante en relación a los plazos de prescripción del delito. Además, no se trata de un caso de suicidio.
La aplicación de esta ley tiene como objetivo proteger los derechos de la denunciante, con un enfoque especial en salvaguardar su identidad, intimidad y bienestar físico, sexual y psicológico, evitando su revictimización durante el proceso judicial.