Estudio revela persistente brecha de género en la representación de mujeres en noticieros de TV

Estudio del CNTV revela desigualdad de género en noticieros y matinales.
Estudio del CNTV revela desigualdad de género en noticieros y matinales.

Este sábado se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer, y el Consejo Nacional de Televisión lanzó un nuevo estudio sobre la presencia de las mujeres en TV.

Estudio sobre la presencia de mujeres en televisión

El análisis se denomina “Monitor de la TV: Mujeres en pantalla”, y por segundo año consecutivo mide la representación de las mujeres en los noticieros centrales y matinales. El informe revela una notable brecha de género, especialmente en las fuentes externas consultadas por los programas, donde se destina el 70% del tiempo a hombres y solo el 30% a mujeres. Sin embargo, en cuanto a los rostros de los programas, conductores y periodistas, no se observan diferencias significativas entre sexos.

Datos sobre noticieros centrales

En los noticieros centrales analizados, únicamente el 15% del tiempo se destina a fuentes externas. Una excepción notable es CNN Prime, que se incorpora este año y dedica casi el 23% del tiempo a fuentes externas. Cuando se consultan estas fuentes, el 73% del tiempo en pantalla corresponde a voces masculinas, mientras que solo el 27% corresponde a voces femeninas, cifra que ha aumentado en 6 puntos en comparación con la medición anterior publicada en marzo de 2024.

Declaraciones del presidente del CNTV

El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, comentó: “El Monitor de la TV es un estudio que observa la distribución de tiempos en noticieros centrales y matinales, que son los programas ancla de los canales de televisión abierta. Si bien en el último tiempo se registra un alza de la presencia de mujeres como fuentes externas, la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo relevante, especialmente cuando son voces expertas”. Además, Muñoz hizo un llamado a fomentar prácticas editoriales más equitativas que aseguren una representación más plural y acorde con la realidad social.

Análisis de fuentes externas

Al examinar las fuentes externas en los noticieros centrales, se observa que las voces que más tiempo ocupan son las de expertos/as, profesionales y académicos, con un 28%. Le siguen el Poder Ejecutivo con un 16% y los parlamentarios/as con un 15%. La mayor brecha de género se encuentra en las voces de expertos/as, donde solo el 20% del tiempo se dedica a mujeres. La única excepción se presenta en el tiempo otorgado a voces de políticas/os, donde el 58% corresponde a mujeres frente al 43% de hombres.

Situación en matinales

En los matinales, al igual que en los noticieros, el tiempo total destinado a fuentes externas se concentra en expertos/as, profesionales y académicos/as, alcanzando un 46%. La brecha de género se mantiene, con un 80% del tiempo dedicado a hombres y solo un 20% a mujeres. Sin embargo, en el ámbito de las consultas a “personas de la farándula”, se observa una marcada mayoría de la presencia de mujeres, con un 66% del tiempo dedicado a ellas.

Metodología del estudio

El estudio analiza los noticieros centrales y matinales de los canales de televisión abierta TVN, Mega, CHV y Canal 13 durante el periodo comprendido entre agosto y noviembre de 2024.