Solteros enfrentan un 80% más de riesgo de depresión que quienes están casados

Los solteros enfrentan un 80% más de riesgo de depresión que los casados.
Los solteros enfrentan un 80% más de riesgo de depresión que los casados.

La conexión entre estar en pareja y la salud mental ha sido objeto de estudio durante años, y un nuevo análisis refuerza esta relación.

Estudio sobre la salud mental y el estado civil

Un estudio reciente publicado en Nature Human Behaviour ha llegado a la conclusión de que las personas solteras, divorciadas o viudas tienen hasta un 80% más de probabilidades de padecer depresión en comparación con aquellos que están casados. Este análisis se basó en datos de más de 100,000 adultos de siete países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, México, Irlanda, Corea del Sur, China e Indonesia. Los investigadores, liderados por Kefeng Li de la Universidad Politécnica de Macao, realizaron un estudio tanto transversal como longitudinal, con un seguimiento de entre 4 y 18 años, representando aproximadamente 541 millones de personas.

Impacto de la soledad en la salud mental

El estudio encontró que los efectos de la soledad son preocupantes, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud. En un informe de 2023, el Cirujano General de EE.UU., Vivek Murthy, publicó un documento titulado “Nuestra epidemia de aislamiento”, que aborda el impacto de diversos factores en el estado de ánimo y la función cognitiva y física. Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “Las personas que tienen relaciones sociales estables corren un menor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia y suicidio”.

Resultados del estudio

Los investigadores encontraron que las tasas de depresión eran especialmente altas entre los hombres y aquellos con niveles educativos más bajos. En particular, se observó que la soltería estaba asociada con un 79% de probabilidad de presentar síntomas depresivos. Las personas divorciadas o separadas mostraron un 99% de probabilidad, mientras que las viudas tenían un 64% de probabilidad de experimentar depresión, en comparación con los casados.

Los resultados variaron según el país, el sexo y el nivel educativo, siendo más pronunciados en contextos occidentales. En el caso del Reino Unido y Irlanda, el consumo de alcohol desempeñó un “importante papel mediador” en el desarrollo de la depresión entre viudos y divorciados, mientras que en China y México, el tabaquismo se identificó como un mediador causal para las solteras, persistiendo consistentemente en los análisis de validación de sensibilidad.

Hipótesis sobre los hallazgos

Los autores del estudio sugieren varias hipótesis que podrían explicar la relación entre el estado civil y la salud mental. Se plantea que las tasas más bajas de depresión entre los casados pueden deberse al intercambio de apoyo social dentro de la pareja, así como al acceso a recursos económicos y a la influencia positiva que esto puede tener en el bienestar emocional.

Es importante señalar que el estudio presenta limitaciones, ya que los datos fueron recogidos mediante cuestionarios autoinformados y no se basaron en diagnósticos clínicos de depresión. Además, todas las parejas analizadas eran heterosexuales, lo que podría influir en la generalización de los resultados.