
El lunes 30 de noviembre vence el plazo para que trabajadores independientes soliciten el Préstamo Solidario del Estado, uno de los beneficios que el Gobierno activó para ayudar a la clase media afectada por la pandemia.
La iniciativa se activó en el mes de junio y permitió que personas, que vieron mermados sus ingresos, pudieran acceder a un crédito blando de hasta 650 mil pesos con una tasa de interés real de cero por ciento.
Si bien a fines de este mes termina el plazo para los trabajadores independientes, los empleados dependientes aún tienen tiempo, pues para ellos el plazo vence el 31 de diciembre 2020.
- Te puede interesar: Ingreso Familiar de Emergencia (IFE): ¿Cuándo habrán nuevos pagos?
El principal requisito para obtener el préstamo es enfrentar una disminución de al menos un 30 por ciento en los ingresos con respecto al año anterior. De ser así, el beneficiado puede optar a un monto equivalente al 70 por ciento de la caída.
Es decir, si el promedio de tu ingreso mensual durante 2019 fue de un millón de pesos y este año es de 400 mil, el Estado otorgará un crédito equivalente al 70 por ciento de la diferencia (600 mil) de ambos montos: 420 mil.
¿Dónde solicitar el crédito?
El trámite de postulación puede efectuarse en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos haciendo click en el apartado de “Préstamo Solidario del Estado“.
¿Cuándo y cómo se paga el préstamo?
Quienes hayan solicitado el beneficio tendrán un plazo de hasta cuatro años para reintegrar el monto solicitado, con un año de gracia. El primer pago anual será en abril de 2022 y equivaldrá a un 10 por ciento del dinero recibido, posteriormente la cuota anual del año 2023, 2024 y 2025 será de un 30 por ciento del total.
No obstante, el pago de cada cuota anual no podrá superar el cinco por ciento de los ingresos totales de la persona durante el año anterior. En este sentido, si una parte del préstamo no alcanza a ser pagada hasta 2025 se condonará de inmediato.
Por último, a contar de septiembre de 2021 se recargará un tres por ciento a las retenciones de impuestos (descuentos por planilla, retenciones en boletas de honorarios y pagos de PPMs) como abono a la deuda.
También te puede interesar:
- Los 10 mandamientos del sexo seguro en pandemia
- Retiro 10%: Más de $300 mil millones se retuvieron por deuda de pensión alimenticia
- Comisiones de Hacienda y Trabajo votan proyecto de retiro del Gobierno
- Retiro 10%: Ministra del Trabajo calificó de impresentable que personas de altos ingresos reciban “regalo del estado”